top of page

Tiempo De Cuaresma







Habiendo preparado a los creyentes para las obras de ayuno y arrepentimiento, la Iglesia les presenta la propia acción. Los servicios de Cuaresma, así como los servicios de las semanas preparatorias, que alientan constantemente el ayuno y el arrepentimiento, describen el estado del alma que se arrepiente y llora por sus pecados. La aparición externa de los servicios de Cuaresma corresponde a esto: durante los días ordinarios de Cuaresma, excepto el sábado y el domingo, la Iglesia no sirve la Liturgia completa, este servicio más solemne y festivo. En lugar de la Liturgia completa, la Liturgia de los Dones Presantificados se sirve los miércoles y viernes. La composición de otros servicios de la iglesia cambia según los tiempos. En los días ordinarios de la semana, el canto casi cesa, se da preferencia a la lectura de textos del Antiguo Testamento, especialmente el Salterio, la oración de San Efraín el Sirio con grandes dones (metania) se ofrece en todos los servicios de la iglesia, y la tercera ,

Santo cuadragésimo y sus servicios de adoración comienzan la noche del domingo de almíbar. El domingo de almíbar también se llama popularmente la semana del perdón, porque el acto o rito del perdón mutuo en el templo se sirve en el servicio de adoración de la noche de este día.

Un acto de perdon se realiza de la siguiente manera: los iconos del Salvador y la Madre de Dios se sacan en el altar y se colocan sobre el nalon; el pastor hace una metania delante de ellos y los besa, y luego suele dar un sermón, ora por el perdón de sus pecados al clero y al pueblo, diciendo: mío: en palabra, en obra, en pensamiento y en todos mis sentidos ". ("Bendíceme, santos padres y hermanos, y perdóname, pecador, lo que he pecado hoy y en todos los días de mi vida: de palabra, obra, pensamiento y todos mis sentimientos"). hace metania frente al clero y al pueblo. Todos también le responden con metania, diciendo: "Dios te perdone, santo padre. Perdónanos pecadores y bendícenos ". (Dios te perdone, santo padre. Perdónanos, pecadores, y bendícenos "). Entonces el abad toma la Cruz crucificada y todos los sacerdotes, según su antigüedad, besan los iconos de rodillas, se acercan al abad, besan la Santa Cruz y la mano que sostiene la Cruz, besan al abad. Tras ellos, los laicos se acercan, besan los santos iconos y la Cruz y rezan unos a otros pidiendo perdón.

Durante los ritos del perdón, "Arrepentimiento, ábreme la puerta" ("Arrepentimiento, ábreme la puerta"), "Sobre los ríos de Babilonia" ("Sobre los ríos de Babilonia"), y otros cantos penitenciales suelen ser cantado. En algunos templos también se cantan versos de Pascua, hasta la palabra "y así gritan" ("y así exclaman"), incluyéndolos (en el último verso).


De acuerdo con las palabras del Evangelio, que se leen esta semana, y que hablan de la necesidad de perdonar los pecados y reconciliarse con todos, en la antigüedad los ermitaños egipcios se reunían el último día de la semana del jarabe para orar juntos y orar. perdón y bendición unos de otros, con el canto de los versos de Pascua, en cierto modo, recordatorios de la esperada Pascua de Cristo, después de la noche se separaron en el desierto para hazañas solitarias durante la Cuaresma y se reunieron nuevamente solo para Flores. Por eso, incluso hoy, según la antigua costumbre piadosa, los hijos de la Iglesia ortodoxa, como signo de reconciliación y perdón, rezan por los muertos y se visitan durante la semana del jarabe.

La primera semana de Cuaresma se caracteriza por un rigor especial, porque conviene tener celo por una vida piadosa al comienzo de la lucha. De acuerdo con eso, la Iglesia realiza servicios más prolongados durante la primera semana que durante los días siguientes. De lunes a jueves, en la Gran Cena se lee el canon penitencial de San Andrés de Creta (+712). Este canon se llama el Grande, tanto por la multitud de pensamientos y recuerdos que contiene, como por el número de tropariones de los cuales hay alrededor de 250 (en los cánones ordinarios hay alrededor de 30). A los efectos de la lectura en la primera semana de ayuno, el canon se divide en cuatro partes, según el número de días.

El miércoles y jueves se añaden varios tropariones al Gran Canon en la parte de la Venerable María de Egipto (+522), que venía de una profunda caída espiritual a una piedad sublime.

El gran canon termina con tropariones en la parte de su creador, San Andrés de Creta.

El lunes o martes de la primera semana después de la mañana u horas, el sacerdote lee a los feligreses "Oraciones por el comienzo del ayuno del Santo Cuadragésimo", que se enumeran en Trebnik.

El sábado, la primera semana, la Iglesia recuerda la ayuda milagrosa que el gran mártir Theodore Tyrone (ca. +306) proporcionó a los cristianos de Constantinopla en 362, durante el reinado del emperador Juliano el Apóstata (+363), cuando en el En la primera semana de Cuaresma, el santo se apareció al arzobispo de Constantinopla y ordenó que se comiera koljivo (cereales cocidos) en lugar de alimentos contaminados rociando la sangre de las víctimas de los ídolos en el mercado. La consagración de la cuna se realiza el viernes de la primera semana en la Liturgia Presantificada, después de la última oración y el canto de oraciones al gran mártir Teodoro.

En muchos templos, un conmovedor rito litúrgico llamado pasión se realiza los viernes o domingos (del latín passio - sufrimiento). Se introdujo en el uso de la iglesia durante el reinado del metropolitano Peter Mogila de Kiev (siglo XVII). Se sirve en la cena (viernes) o en la noche (domingo) de la primera, segunda (a menudo a partir de la segunda), tercera y cuarta semanas de ayuno y consiste en la lectura del Evangelio de los sufrimientos de Cristo, cánticos de Semana Santa - "Tú , revestido del mundo, fuertemente rizoju "(" Tú, que te has revestido de luz, como en túnicas ")," Ven, ablandaré a José el más memorable "(" Llamemos bendito al inolvidable José ") y otros - y una lección. No se habla de las pasiones en el sistema de la iglesia. El acto de la pasión se mencionó por primera vez al final del Triodión de las flores, que fue emitido en 1702 por el archimandrita de Kiev-Pechersk Lavra, Joasaf Kronovski. Al final de la descripción del acto se dice:

La primera semana (como día de la semana) de Cuaresma se llama también Semana de la Ortodoxia o Victoria de la Ortodoxia. . Este día conmemora la victoria de la ortodoxia. Es una costumbre que se introdujo en Bizancio en la primera mitad del siglo IX en memoria de la victoria final de la Iglesia Ortodoxa sobre todas las enseñanzas heréticas, que perturbó a la Iglesia, especialmente a la última de ellas: los iconoclastas, que fue condenada en la Séptimo Concilio Ecuménico en 787. Esta semana, se lleva a cabo un servicio de adoración especial, que se llama el acto de la ortodoxia. Este acto fue escrito por Metodio, Patriarca de Constantinopla (842-846). La victoria de la ortodoxia se celebró por primera vez en la primera semana de Cuaresma, por lo que la base para celebrar esta victoria de la ortodoxia es histórica.

El acto de la Ortodoxia consiste principalmente en el canto de la oración y se sirve en las catedrales después de la lectura de las horas previas a la liturgia o después de la liturgia, en medio del templo, frente a los iconos del Salvador y la Madre de Dios.

La segunda semana y semana de Cuaresma se llama Semana Santa de Cuaresma: la Iglesia ora al Señor por la iluminación de gracia de aquellos que ayunan y se arrepienten. En los servicios de esta semana y el domingo, junto con la contrición debido a la condición pecaminosa del hombre, el ayuno es elogiado como un camino hacia la iluminación interior de gracia.

La enseñanza ortodoxa sobre el ayuno se revela con especial fuerza en la memoria, durante la segunda semana, el San Gregorio Palamas, Arzobispo de Tesalónica (siglo XIV). San Gregorio fue un gran asceta de Athos, conocido como el protector de la ortodoxia y el denunciador de las enseñanzas heréticas de Varlam, un monje calabrés, que rechazó la enseñanza ortodoxa de la luz de gracia, que ilumina el hombre interior y a veces se revela visiblemente. por ejemplo, como en Tabor. y Sinai. Varlam consideró imposible lograr esta iluminación a través de la oración, el ayuno y otras hazañas espirituales de abnegación. En el Concilio convocado en esta ocasión en Constantinopla en 1341, San Gregorio de Palamas, quien fue llamado el hijo de la Luz Divina, expuso a los herejes y defendió la doctrina de la Luz Divina, increada, siempre existente, con la que el Señor brilló sobre Tabor y con los que brillan, ascetas que alcanzan tal iluminación a través de la oración y el ayuno.

El servicio de la iglesia en honor a San Gregorio de Palamas y su vida fue escrito por Filoteo, Patriarca de Constantinopla (siglo XIV), y el canon por Gennady Scholar (siglo XV).

La tercera semana de Cuaresma se llama Adoración de la Cruz , porque en esta semana la Iglesia celebra la Santa Cruz y los frutos espirituales de la muerte bautismal del Salvador.

El significado de la Cruz de Cristo para quienes practican el ascetismo en ayunas fue explicado por la Iglesia en cantos litúrgicos, en diversas imágenes y alegorías. Como un árbol que tiene muchas hojas y proyecta una sombra espesa, por lo que brinda sombra y descanso al viajero cansado, la Cruz de Cristo en medio de la hazaña del ayuno brinda sombra a los creyentes y los anima a terminar su trabajo. La Cruz de Cristo, como signo de la victoria sobre la muerte, nos prepara para la alegre celebración del Vencedor del infierno y de la muerte. La Cruz de Cristo se compara con el árbol que endulzó las amargas aguas de Mere, con el árbol de la vida, que fue plantado en medio del paraíso. La buena noticia de la Cruz y su adoración con consuelo nos recuerdan la inminente fiesta de la Resurrección de Cristo.

Además de la celebración de la Santa Cruz, en la que el Señor descansó hasta la muerte, los servicios de la cuarta semana de Cuaresma exponen el orgullo farisaico, que Dios condenó, y alaban la humildad de los recaudadores de impuestos.

A partir del miércoles de la Semana de la Adoración de la Cruz, se dicen letanías especiales en las liturgias de los Dones Presantificados hasta el Miércoles Santo para aquellos que se preparan para la iluminación (bautismo).

En los servicios de la cuarta semana, la Iglesia ofrece un ejemplo sublime de vida ascética, que está representado por un asceta del siglo VI, el Venerable Juan la Escalera, que del 17 al 80 ascendió al Monte Sinaí y que en su obra "Escalera del Paraíso "describió el camino de ascenso gradual a la perfección espiritual por la escalera del alma, que lo eleva de la tierra a la gloria eterna. La "Escalera" enumera 30 de esos escalones, de acuerdo con el número de años de la vida terrenal del Salvador hasta Su entrada en el servicio social de la raza humana.

Jueves la quinta semana Por la mañana se lee todo el Gran Canon de San Andrés de Creta y la vida de la Venerable María de Egipto (siglos V-VI), que se elevó del abismo del vicio a través del arrepentimiento a tal altura de perfección y santidad que se volvió como ángeles incorpóreos. Por lo tanto, esta adoración se llama de manera diferente la posición de María (o con menos frecuencia: la de Andrés). En la práctica, se sirve el miércoles por la noche. Al leer, la biografía se divide en dos partes: una parte se lee después del catecismo y la otra después del tercer poema del canon. La Vida de la Venerable María fue escrita por San Sofronio, Patriarca de Jerusalén (638-644), y San Andrés de Creta, enviado por el Patriarca de Jerusalén Teodoro al Truliano, VI Concilio Ecuménico (680-681), traído la Vida de Santa María junto con su canon. En este Concilio se estableció la lectura del canon de San Andrés y la Vida de Santa María de Egipto el jueves, quinta semana por la mañana.

El miércoles de la quinta semana, en la noche que se refiere al jueves, en lugar de los versos habituales sobre "Dios llamé", se cantan 24 versos penitenciales del Gran Canon, las obras de San Andrés de Creta. Todos los versículos terminan con: “¡Señor! El hilo ni siquiera muere hasta el final, sálvame ". ("¡Señor! Antes de que muera hasta el fin, sálvame").

El jueves se sirve la Liturgia de los Dones Presantificados para la lectura del Gran Canon, y se completa el repique de las campanas, es decir, no es Cuaresma.

El sábado de la quinta semana se llama el sábado de los Akathists, y el servicio en sí se llamó "Alabanza a la Santísima Madre de Dios". En este día, el Akathist se lee por la mañana, que en griego significa canto con el que uno no se sienta dedicado a la Madre de Dios en memoria de Su intercesión y liberación de Constantinopla en los días de ayuno de la invasión de extranjeros en el Siglo VII. Este primer acatista fue escrito en el siglo VII. sobre la base de kondaks aún más antiguos en los que se cantan los acontecimientos del Nacimiento del Señor y la Anunciación a la Inmaculada Madre de Dios.

En la quinta semana de Cuaresma, la Iglesia recuerda y celebra a Santa María de Egipto .

En los cánticos del canon de esta semana, así como en los servicios de adoración los días de semana de la próxima semana, flores, se revela la historia del evangelio del hombre rico y Lázaro para animar a los creyentes al verdadero arrepentimiento por medio del cual el Reino de Dios se logra. La Iglesia convence a los creyentes de evitar la crueldad e inhumanidad de los ricos y de ser celosos por el sufrimiento y la generosidad de Lázaro, porque el Reino de Dios no es comida y bebida, sino justicia y abstinencia con santidad y misericordia.

El sexto domingo del Domingo de Ramos , la Iglesia recuerda el milagro cuando el Señor Jesucristo resucitó a Lázaro, por eso se le llama el sábado de Lázaro .

Al resucitar a Lázaro, Jesucristo mostró Su poder y gloria Divinos y aseguró a Sus discípulos ya todo Él de Su próxima resurrección y la resurrección universal de los muertos en el día del Juicio de Dios.

Las flores están dedicadas al recuerdo de la entrada solemne del Señor en Jerusalén, donde fue a sufrir y morir en Cristo. Este evento fue descrito por todos los evangelistas: Mt. 21, 1-11; Mk. 11, 1-11; Lk. 19, 29-44; Jn. 12, 12-19. Esta fiesta se llama Flores, Semana de las Flores, y en lenguaje coloquial con los rusos, Semana Vrbica, por la costumbre de consagrar ramas de palmera en ese día, que son reemplazadas por sauce en nuestro país.

La fiesta tiene sus orígenes en la antigüedad. La primera indicación de la fiesta, en el siglo III, pertenece a San Metodio, obispo de Patar (+312), quien dejó una lección para este día. En el siglo IV, la fiesta, como testificó San Epifanio de Chipre, se celebró muy solemnemente. Muchos de los santos padres del siglo IV dejaron sus lecciones para esta festividad. En VII-IX, los santos Andrés de Creta, Cosme de mayo, Juan de Damasco, Teodoro y José Studit, así como el emperador bizantino León el filósofo, Teófanes y Nicéforo Xanthopoulos, celebraron la festividad con cánticos que la Iglesia Ortodoxa aún canta hoy. .

La Fiesta de la Entrada del Señor en Jerusalén es una de las doce más grandes del Señor y la Madre de Dios, pero no hay fiesta previa ni posterior, porque está rodeada por los días de ayuno en Cuaresma y Semana Santa. Sin embargo, aunque no hay días previos a las vacaciones como otros días festivos desde el duodécimo más grande, los servicios de toda la semana anterior, comenzando el lunes, en muchos versos y troparions están dedicados al evento de la entrada del Señor en Jerusalén.

El ayuno de Cuaresma finaliza el viernes de Domingo de Ramos. En este día, en uno de los versos sobre "Clamé al Señor", se canta: "(Habiendo completado el cuadragésimo beneficioso para el alma, oramos para ver la semana santa de tus sufrimientos, amante de los hombres").

El Sábado de Lázaro y las Flores sirven como transición de la Cuaresma a la Semana Santa .

Fuente: Orthodoxy.ru, Iglesia Ortodoxa Serbia





Comments


Featured Posts